Category Archives: Enfermedades psicológicas

Deficiencia Mental

deficiencia-mental

Deficiencia Mental, “Individuos con una capacidad intelectual sensiblemente inferior a la media que se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una clara alteración en los comportamientos adaptativos”.(OMS)

Deficiente mental y Retraso Mental son dos términos que a menudo se utilizan como sinónimos, por lo que es preciso señalar las diferencias.

  • El Retraso Mental se da una lentitud a la hora de alcanzar las distintas etapas del desarrollo intelectual y personal. La persona con retraso mental llega significativamente más tarde a alcanzar esas etapas que el resto y lo hace de forma diferente. El retraso mental se presenta como una limitación de la inteligencia que se manifiesta en dificultades de comprensión y de razonamiento, y reduce la capacidad de aprendizaje y actuación.
  • El término Deficiencia Mental, alude más a una carencia en la capacidad intelectual o en las actividades superiores. Para Moragas, la deficiencia mental es un trastorno permanente de la personalidad producida en los momentos iniciales de la maduración que se traduce en un déficit de las funciones intelectuales y se manifiesta por una alteración de estructuras orgánicas y por una perturbación en la vida instintiva y afectiva.

Retraso Mental es un concepto evolutivo y dinámico en contraste con el término deficiencia mental, que conlleva connotaciones más estáticas, psicométricas, de medición y cociente intelectual.

La OMS distingue el término Deficiencia y Retraso Mental en cuanto a la etiología así establece:

  • Deficiencia Mental: casos biológicamente determinados.
  • Retraso Mental: casos socialmente determinados.

 

CRITERIOS DEFICIENCIA MENTAL

  • Criterio Psicológico o Psicométrico.

Es deficiente mental aquel sujeto que tiene un déficit o disminución en sus capacidades intelectuales. Binet y Simon fueron los principales impulsores del criterio psicométrico.

  • Criterio Sociológico o Social.

Persona que presenta dificultad para adaptarse al medio social en que vive y para llevar a cabo una vida con autonomía personal:. Doll, Kanner y Tredgold, utilizaron este criterio.

  • Criterio Médico o Biológico.

La deficiencia mental tiene un sustrato biológico, anatómico o fisiológico que se manifiesta durante la edad de desarrollo.

  • Interacción con el medio (reforzamiento)
  •   Condiciones ambientales o acontecimientos actuales.
  • Criterio pedagógico: hace referencia al sujeto que tiene una mayor o menor dificultad en seguir el proceso de aprendizaje y tiene una necesidad de apoyos y adaptaciones curriculares que le permitan seguir el proceso de enseñanza ordinaria.

NIVELES DE DEFICIENCIA

Según la Asociación Americana para la Deficiencia Mental y la Organización Mundial de la Salud, existen cinco niveles o grados de deficiencia mental atendiendo al C.I:

  • Deficiencia mental límite o bordeline

Su Coeficiente Intelectual está entre 68-85. Existen bastantes diferencias entre los diferentes autores sobre si deberían o no formar parte de ella. En la realidad cuesta catalogarlos como deficientes mentales ya que son personas con muchas posibilidades, que manifiestan un retraso en El aprendizaje o alguna dificultad concreta de aprendizaje.

  • Deficiencia mental ligera.

Su C.I. está entre 52-68. Pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación, y tienen capacidad para adaptarse e integrarse en el mundo laboral. Presentan un retraso mínimo en las áreas perceptivas y motoras.

  • Deficiencia mental moderada o media.

Su C.I. se sitúa entre 36-51. Pueden adquirir hábitos de autonomía personal y social. Pueden aprender a comunicarse mediante el lenguaje oral pero presentan con bastante frecuencia dificultades en la expresión oral y en la comprensión de los convencionalismos sociales. Aceptable desarrollo motor y pueden adquirir las habilidades pretecnológicas básicas para desempeñar algún trabajo. Difícilmente llegan a dominar las técnicas instrumentales básicas.

  • Deficiencia mental severa.

Su C.I. se sitúa entre 20-35. Generalmente necesitan protección o ayuda ya que su nivel de autonomía tanto social como personal es muy pobre. Suelen presentar un importante deterioro psicomotor. Pueden aprender algún sistema de comunicación, pero su lenguaje oral será muy pobre. Puede adiestrársele en habilidades de autocuidado básico y pretecnológicas muy simple.

  • Deficiencia mental profunda.

Su Coeficiente Intelectual es inferior a 20. Presentan un grave deterioro en los aspectos sensorios motrices y de comunicación con el medio. Son dependientes de los demás en casi todas sus funciones y actividades, ya que las deficiencias físicas e intelectuales son extremas. Excepcionalmente tienen autonomía para desplazarse y responden a entrenamientos simples de autoayuda.

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

Hiperactividad

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno de la conducta que aparece en la infancia que afecta a millones de niños y con frecuencia persiste en la edad adulta. Se trata de un trastorno del comportamiento, que se manifiesta como un aumento de la actividad física del niño, distracción, dificultad para mantener la atención, inquietud motora, inestabilidad emocional y realización de conductas impulsivas. Los niños con TDAH también pueden tener problemas con la baja autoestima, relaciones conflictivas y los malos resultados en la escuela.

CAUSAS DE HIPERACTIVIDAD

En la actualidad, todavía es desconocida, la causa real del TDAH. A pesar de ello, todo indica que podría tratarse de un problema neurobiológico con una alta probabilidad de heredabilidad

Este trastorno de la conducta, de origen neurobiológico, es el más frecuente durante la infancia. Se estima que el 5 por ciento de la población infantil y juvenil, de entre 3 a 16 años, lo sufre, siendo unas tres veces más frecuente en los varones

También se valoran en algunos estudios factores neurobiológicos no genéticos, conocidos como factores ambientales, como posibles causas de este trastorno:

  • Principalmente: nacimiento prematuro, encefalopatía hipóxico-isquémica (síndrome que se manifiesta en la primera semana de vida producido por la disminución del aporte de oxígeno (O2) o la reducción mantenida del flujo sanguíneo cerebral), bajo peso al nacimiento y consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo.
  • Otros factores relacionados: consumo de heroína y cocaína durante el embarazo, exposición intrauterina al plomo y el cinc, traumatismos craneoencefálicos en la primera infancia, infecciones del sistema nervioso central o la adversidad psicosocial.

Teniendo en cuenta que no se conoce la causa exacta de porqué algunas personas desarrollan este trastorno, se supone que podría estar relacionado con la parte del cerebro conocida como córtex cerebral.

SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD

•Dificultades para mantener la atención durante un período de tiempo determinado. •Poca atención a los detalles. •Problemas para finalizar tareas. •Baja capacidad de escucha. •Problemas para organizar tareas y establecer planes. •Evitar actividades que requieren un esfuerzo mental sostenido. •Tendencia a perder cosas. •Distraerse muy fácilmente. •No seguir las órdenes, indicaciones o instrucciones.

  • Exceso de movimiento, actividad motriz y/o cognitiva fuera de contexto. •Dificultad para permanecer quieto en cualquier contexto que lo exija.
  • Hablar en exceso. •Producir mucho ruido durante actividades tranquilas.
  • Pasar de una actividad a otra sin terminar ninguna.
  • Impaciencia.
  • Dificultad para aplazar respuestas o esperar un turno.
  • Interrumpir con frecuencia a los demás.
  • Respuestas prepotentes: espontáneas y dominantes.
  • Tendencia a tocarlo todo durante la infancia.
  • Conflictos con los adultos y tendencia a tener conductas de riesgo en la adolescencia

Sin embargo, los síntomas asociados al TDAH pueden manifestarse diferentemente en función de la edad del paciente

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo para el TDAH pueden incluir:

  • Los parientes de sangre (como un padre o hermano) con TDAH u otro trastorno de salud mental
  • La exposición a toxinas ambientales – tales como el plomo, que se encuentra principalmente en la pintura y tuberías en los edificios antiguos
  • El uso materno de drogas, consumo de alcohol o tabaco durante el embarazo
  • La exposición materna a los venenos ambientales – tales como los bifenilos policlorados (PCB) – durante el embarazo
  • El nacimiento prematuro

Aunque el azúcar es un sospechoso muy popular en la causa de la hiperactividad, no hay pruebas fiables de esto. Muchas cosas en la niñez pueden conducir a la dificultad para mantener la atención, pero eso no es lo mismo que el TDAH.

INDICADORES SEGÚN LA EDAD

hiperactividad-1De 0 a 2 años.

Descargas clónicas durante el sueño, problemas en el ritmo del sueño y durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad.

De 2 a 3 años.

Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes.

De 4 a 5 años.

Problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas. A partir de 6 años. Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar, comportamientos antisociales y problemas de adaptación social.

TRATAMIENTO

El TDAH es una patología poco conocida, difícil de detectar y fácil de confundir. La complicación de tipo neurológico se desata en edades comprendidas entre los 3 y los 4 años, alcanzando el estado más crítico a los 6 años de edad.

Los especialistas señalan que los niños con hiperactividad no tratados a tiempo tendrán problemas en la adolescencia, padecerán problemas para relacionarse e incluso sufrirán fracaso escolar. Sin embargo, un tratamiento continuado, a medida que el niño va creciendo, permitirá que el trastorno mejore e incluso que se consiga controlar.

El tratamiento del TDAH debería realizarse de manera individualizada, teniendo en cuenta al paciente y su familia. El objetivo de estos tratamientos es el de mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante la disminución de síntomas y complicacionesdel TDAH, hay que reducir el riesgo de complicaciones, educar al paciente y la familia sobre el trastorno, adaptar el entorno a las necesidades del paciente y mejorar las habilidades de abordaje de los pacientes, padres y educadores.

Tratamiento con Fármacos

hiperactividad-farmacosActualmente, los fármacos estimulantes (psicoestimulantes) son los medicamentos más comúnmente recetados para el TDAH. Los estimulantes parecen aumentar y equilibrar los niveles de las sustancias químicas del cerebro llamadas neurotransmisores. Estos medicamentos ayudan a mejorar los signos y síntomas de falta de atención e hiperactividad – a veces dramáticamente. Algunos Fármacos son: El metilfenidato, Dextroanfetamina, Lisdexamfetamine.

Las drogas estimulantes están disponibles en fórmulas de acción rápida y de acción prolongada. Un parche de acción prolongada está disponible que se puede llevar en la cadera.

La dosis adecuada varía de un niño a otro, lo que puede tardar algún tiempo para encontrar la dosis correcta. Y puede que la dosis debe ajustarse si se producen efectos secundarios importantes o como su niño madura. Pregúntele a su médico acerca de los posibles efectos secundarios de los estimulantes.

Tratamiento psicopedagógico del TDAH

Las intervenciones que han demostrado tener relevancia en el tratamiento del TDAH están relacionadas con la terapia cognitiva conductual (TCC). La terapia conductual fomenta las conductas positivas: el reforzamiento positivo (alabanza), atención positiva, recompensas y privilegios. De esta forma, se anima al niño a portarse bien. Cuando el comportamiento no es el deseado, se aplican castigos y se reduce o elimina la atención que se le presta.

De este modo, el niño aprende gradualmente que un buen comportamiento reduce el conflicto y hace la vida mucho más agradable.

La TCC eficaz ayuda a aumentar la autoestima, reduciendo el número de cosas que causan tensión al niño y a las personas que lo cuidan.

REMEDIOS NATURALES

  • Yoga o la meditación. Haciendo rutinas regulares de yoga o la meditación y técnicas de relajación pueden ayudar a los niños a relajarse y aprender la disciplina, que puede ayudar a manejar sus síntomas de TDAH.
  • Dietas especiales. La mayoría de las dietas que se han promovido para el TDAH incluyen eliminación de los alimentos se cree que incrementan la hiperactividad, como el azúcar y los alérgenos comunes como el trigo, la leche y los huevos. Algunas dietas recomiendan la eliminación de colorantes artificiales y aditivos. Hasta el momento, los estudios no han encontrado una relación consistente entre la dieta y la mejora de los síntomas del TDAH, aunque hay cierta evidencia anecdótica que sugiere cambios en la dieta pueden hacer una diferencia. Limitar el azúcar, sin embargo, no parece ayudar. Consumo de cafeína como estimulante para los niños con ADHD puede tener efectos de riesgo y no se recomienda.
  • Vitaminas o suplementos minerales. Mientras que ciertas vitaminas y minerales necesarios para una buena salud, no hay evidencia de que las vitaminas o minerales suplementarios pueden reducir los síntomas de ADHD. “megadosis” de vitaminas – las dosis que superan con creces la Ingesta Diaria Recomendada (RDA) – puede ser perjudicial.
  • Suplementos de hierbas. No hay evidencia que sugiera que los remedios herbarios ayudan con TDAH, y algunos pueden ser dañinos.
  • Formulaciones propietarias. Se trata de productos elaborados a partir de vitaminas, micronutrientes y otros ingredientes que se venden como suplementos posible tratamiento para los niños con TDAH. Estos productos han tenido poca o ninguna investigación y están exentos de supervisión de la FDA, por lo que posiblemente ineficaces o potencialmente dañinos.
  • Ácidos grasos esenciales. Estas grasas, que incluyen aceites omega-3, son necesarias para que el cerebro funcione correctamente. Los investigadores todavía están investigando si estos pueden mejorar los síntomas del TDAH.
  • Entrenamiento de biofeedback. Este tratamiento consiste en sesiones regulares en las que un niño se centra en ciertas tareas, mientras que el uso de un equipo que presenta los patrones de ondas cerebrales. En teoría, un niño puede aprender a mantener los patrones de ondas cerebrales activas en la parte frontal del cerebro – la mejora de los síntomas del TDAH. Aunque este tratamiento se ve muy prometedor, se necesitan más investigaciones para ver si funciona. Leer más.
  • Otras técnicas. Estos pueden incluir la terapia de integración sensorial y la formación metrónomo interactivo. En este momento no hay suficiente investigación para apoyar su eficacia.

Hipocondría

hipocondría

La hipocondría es un problema de salud mental, es una actitud que el individuo adopta ante la enfermedad. Su característica principal es la preocupación obsesiva y sin motivos por la propia salud y provoca depresión y ansiedad, cualquier sensación puede ser interpretada como una enfermedad y produce en las personas predispuestas a ello un incremento grandísimo del miedo a la enfermedad.

Suele darse más en hombres que en mujeres y la edad en que se ve es desde los 20 a los 50 años, con una mayoría entre los 35 y 40 aproximadamente, los que la padecen viven esperando que el médico les diga que tienen algo grave, para estar tranquilos, aunque poco les dura, porque pronto empiezan a sentir nuevos síntomas.

La persona hipocondríaca está constantemente sometida a un análisis minucioso y preocupado de sus funciones fisiológicas básicas, pensando en ellas como una fuente de segura enfermedad biológica.

La mala interpretación de los signos físicos por parte del individuo, es el mecanismo que desencadena la hipocondría, afectando así su calidad de vida y puede llegar a presentar cuadros “clínicos” muy peligrosos, o a realizar acciones como el automedicarse por todo y para todo, con los riesgos enormes que esto conlleva. Se sabe que este trastorno afecta a menudo a ambientes familiares, es decir, que muchos miembros de una familia tienden a estar afectados.

No debemos descartar que una persona hipocondríaca esté realmente enferma. En muchas ocasiones lo que hace es centrar su atención en síntomas leves o imaginarios (mareos, dolor de cabeza, etc.), y no en los verdaderamente importantes. Asimismo, el hipocondríaco al centrar su atención emocional en una determinada función biológica, puede terminar por formar síntomas orgánicos reales (reacciones psicosomáticas).

CAUSAS

Las causas de la hipocondría son muchas y en ocasiones no se puede hacer referencia a una sola sino que estas se conjugan entre sí. Entre las causas más comunes se hallan:

  • Una educación basada en el miedo o en la protección excesiva. Cuando se tuvo una educación hiperprotectora o un familiar cercano que manifestaba una preocupación excesiva por su salud.
  • Experiencias traumáticas relacionadas con la enfermedad o la muerte. Ya sea porque la persona haya sufrido alguna enfermedad grave o porque las haya vivido de manera particularmente intensa a través de un familiar.
  • Interpretación incorrecta de síntomas. Esta persona posee cierta información médica y se asusta ante cualquier tipo de señal. Por ejemplo, puede confundir una contractura muscular en el brazo izquierdo con la presencia de un infarto o el dolor de cabeza sostenido con una hemorragia cerebral.
  • Ser particularmente sugestionable y haber recibido información alarmante sobre determinadas enfermedades. Vale aclarar que es importante estar informados sobre los síntomas iniciales de las patologías ya que así podremos diagnosticarlas a tiempo pero las personas particularmente sugestionables pueden desarrollar una actitud hipervigilante que conduce a la hipocondría.

SINTOMAS

hipocondría-saludLas personas con hipocondría son incapaces de controlar sus miedos y preocupaciones. Con frecuencia, creen que cualquier síntoma o sensación es un signo de una enfermedad seria.

Ellos buscan el consuelo de la familia, los amigos o los médicos de manera regular. Se sienten bien a lo sumo durante un tiempo corto y luego empiezan a preocuparse por los mismos síntomas o por síntomas nuevos.

Los síntomas pueden alternar y cambiar y con frecuencia son vagos. Las personas con hipocondría a menudo examinan su propio cuerpo.

Las personas afectadas pueden reconocer que el temor de tener una enfermedad grave es irracional o infundado.

TRATAMIENTO

Las personas hipocondríacas sienten angustia real, de manera que sus síntomas no se deben negar ni poner en tela de juicio.

Los antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), pueden ayudar a reducir la preocupación y los síntomas físicos de este trastorno.

Encontrar un profesional en salud mental con experiencia en el tratamiento de este trastorno con psicoterapia puede servir. La terapia conductual cognitiva (TCC), un tipo de psicoterapia, le puede ayudar a manejar el dolor. Durante la terapia, usted aprenderá:

Paranoia

Paranoia

La paranoia, también conocida como trastorno delirante, es una afección de salud mental en la cual una persona es hostil, sospechosa, desconfiada, controladora, recelosa de los demás en forma prolongada, pero no tiene un trastorno psicótico completo como la esquizofrenia.

La paranoia, se manifiesta principalmente en personas adultas pero se cree que puede empezar desde la infancia.

El problema de paranoia es severo, ya que la sensación de inseguridad y miedo, les impide realizar actividades, los aísla de los demás y muchos hasta dejan de trabajar, salir a la calle y tienen muchos problemas familiares.

CAUSAS

Las causas de la paranoia se desconocen actualmente, pero se es más frecuente en hombres que en mujeres y que la probabilidad de sufrir esta enfermedad mental aumenta si en la familia existen antecedentes de trastorno psicótico como la esquizofrenia y el trastorno delirante.

SÍNTOMAS

paranoia-saludLas personas con paranoia son altamente recelosas de los demás y como resultado limitan su vida social de manera drástica. Con frecuencia sienten que están en peligro y buscan evidencia para apoyar sus sospechas. Las personas con este trastorno tienen dificultad para ver que su desconfianza es desproporcionada para su entorno.
Los síntomas comunes abarcan:

  • Preocupación porque los demás tienen motivos ocultos
  • Expectativa de que serán explotados (usados) por otros
  • Incapacidad para trabajar junto con otros
  • Aislamiento social
  • Desapego
  • Hostilidad
  • Cuando la persona tiene sospechas injustificadas de que los demás intentan dañarla, engañarla, lastimarla, y vive guardando un gran rencor que no la deja disfrutar la vida.
  • Cuando se niega a confiar en otras personas cercanas que le manifiestan siempre su cariño y tolerancia.
  • En cualquier declaración escuchada, la persona con paranoia interpreta todo tipo de significaciones negativas, comentarios amables los toma como amenazas ocultas
  • Cuando cree que su pareja sexual le es infiel, sin tener motivos para justificarlo.
  • Cuando está pendiente de lo que dicen los demás, de sus miradas y actitudes y las relaciona con “amenazas”, “críticas” o situaciones no existentes.

TIPOS

Los tipos de paranoia son los siguientes:

  • Celotipia. Es la falsa idea de que la pareja sexual es infiel lo que ocasiona severos problemas en la relación amorosa y unos celos enfermizos.
  • Erótico. Cuando la persona cree que alguien con un nivel social más elevado la ama y admira apasionadamente.
  • Delirio de grandeza, que es una exagerada sobrevaloración de las capacidades propias, menospreciando las de todas las personas que los rodean. Esto genera una personalidad prepotente, altanera y muy conflictiva en el desarrollo social.

- Delirios de persecución. Se manifiestan con la creencia paranoide de que se es maltratada y perseguida por los demás.
– Delirio somático. Que es la convicción de que se padece una enfermedad terrible, de tal forma que muchos de los síntomas se “presentan” o perciben.
– Delirios indeterminados. Cuando combinan varios de estos sin que se defina bien el origen.

TIPS PARA EVITAR LA PARANOIA

  • No confíes del todo en las redes sociales: No te sientas atacado cuando alguien escribe un status o no te invita a un evento, eso no es mala onda.. cuantas veces tu habrás hecho lo mismo?
  • Si no escuchaste o entendiste bien, no inventes: Nada de que: “no sé si escuché bien, pero creo que dijo esto”. Eso no existe: oíste o no, pero poner palabras en la boca de los demás te puede traer conflictos que ni existen. Y esta es típica de las fiestas. El alcohol y la fiesta distorsionan la realidad. Jamás te fíes de algo que sucedió bajo el efecto del alcohol.
  • No exijas invitación impresa : No siempre exijas una invitación escrita para un cumpleaños o alguna reunión, no seas de los que dicen “A mi nadie me invitó”, pueda ser que se les haya pasado y no porque tengan algo en contra tuya.
  • Si no llaman, hazlo tú: Pueda ser que la señal no sea buena. O el mensaje de texto no llegó, no pienses cosas que no son, entonces inténtalo tu y llama.
  • Entiende que la gente hace caras: Triste pero cierto: el mundo no conspira en tu contra porque no eres tan importante como para que todos se pongan de acuerdo. Deja de imaginar cosas, hablando se entiende la gente. A la primera cara que alucines, dilo.
  • No te pongas tus moños:  Adoptar una posición en contra de todos los que supones que te agreden es algo con lo que tú, y sólo tú cargarás. Mientras ellos no sepan nada, tú estarás haciendo corajes y ellos ni en cuenta. Al que no habla, dios no lo oye. Comunícate.
  • Aclara la situación, no te quedes callado:  Si no hablas nadie adivinará que estás enojado. Deja a un lado las niñerías de dar rodeos o de enviar indirectas. Siempre el ser directo y claro te abrirá muchas puertas.
  • No tomes partido por nadie si no te incumbe:  A veces, cuando eres testigo de un problema entre dos partes, es inevitable tomar partido. Si lo haces y no tienes antecedentes claros, te arriesgas a perder amistades y sentirte mal. Mejor deja que la gente arregle sus problemas sola.